¿Qué se espera en México por la recesión económica de 2023?
Tiempo de lectura: 5 minutos.
Una actual preocupación para el país es la situación que se está viviendo con el supuesto incumplimiento por parte de México al T-MEC, pero ¿Qué efectos puede tener esto en nuestro país? Este cuestionamiento aumentó en julio cuando Estados Unidos y Canadá solicitaron consultas sobre lo que afirman son incumplimientos en materia de energía de la nación latinoamericana, que consideran discriminatorias y perjudiciales para sus empresas.
Por su parte, el gobierno ha expresado que espera alcanzar una solución mutuamente satisfactoria para todas las partes y defiende que desde el país no se ha cometido ningún incumplimiento al tratado. ¿Qué pasaría si no se llega a una solución?
Empezando por aspectos económicos, El Banco de México estima que este año el PIB crecerá 2.2%; sin embargo, para el 2023 la economía se desacelerará a 1.6% cuando se tenía estimado que para ese año habría un crecimiento para el país a un 2.4%.
Según un reporte del BofA (Bank of América), el PIB de México se verá afectado por factores externos, particularmente las subidas de las tasas de interés en EE. UU; a nivel doméstico los mayores costos de financiamiento y de la energía, y una política fiscal restrictiva, sumarán presión a la economía, que ya enfrenta incertidumbre ante las dificultades del T-MEC. Habrá una menor demanda de productos mexicanos que eran exportados al exterior, principalmente EE. UU, esto será un fuerte golpe para México ya que EE. UU. es nuestro principal socio comercial.
"Cabe mencionar que se mantiene la expectativa de que la demanda interna mantenga una recuperación gradual, si bien el proceso de resolución de las controversias planteadas por EU y Canadá contra México en el marco del T-MEC introducen un nuevo factor de incertidumbre y de riesgo que podría afectar las decisiones de inversión en el país", señala el reporte trimestral de inflación del BofA.
Un factor importante para medir la situación Interna del país es el Trabajo, la generación de empleos dentro del mismo. Según el IMSS y BANXICO este año en curso se tiene un aproximado de creación de nuevos puestos de 640,000 a 800,000 en todo el territorio. Para el próximo año, se estima la creación de entre 420,000 y 620,000, un monto menor a los de este año, lo que quiere decir que las ofertas labores bajaran y habrá una mayor demanda de los puestos disponibles que no podrá cubrir la oferta que se tiene en el país, dejando a gran parte de la población sin empleo.
En caso de que la situación económica del país se complique y sea necesario un financiamiento para reactivar la economía se ha contemplado una inversión, no debes fiarnos a que esta sea una solución que arreglara todos los problemas económicos del país, se debe considerar la posibilidad de que la inversión sea menor a lo esperado o insuficiente para apoyar el proceso de reactivación de la economía y el crecimiento de largo plazo. Y esto debido a las controversias asociadas al T-MEC que causan incertidumbre y desconfianza de inversionistas u organismos internacionales, ya que su prioridad será proteger su dinero y no tomar decisiones que lo pongan en riesgo y en esa situación México podría no tener suficiente solvencia para cubrir la deuda. Se pueden presentar condiciones financieras más complejas a lo esperado y episodios de volatilidad en los mercados financieros internacionales que afecten los flujos de financiamiento para las economías emergentes.
Ya que hablamos de factores económicos, otros factores de relevancia que también presentan una amenaza a la economía mexicana pero no son tan recientes o sonados son: los efectos de la pandemia o de conflictos geopolíticos se prolonguen o intensifiquen las afectaciones al comercio; la pandemia de la COVID-19 puede seguir afectando las condiciones de oferta y de demanda de la economía global, repercutiendo adversamente en la recuperación de la actividad económica nacional y algunos efectos del cambio climático como son los fenómenos meteorológicos extremos, tales como sequías, temperaturas atípicamente altas o ciclones, impacten adversamente la actividad económica nacional o regional.
En una nota positiva, los economistas de BofA mantienen sin cambios las expectativas para el banco central de la nación, Banxico, con una tasa terminal del 9.5% en 2022 y sin recortes en 2023.
La economía mexicana no se ha visto afectada fuertemente, en estos últimos meses se ha visto un crecimiento; sin embargo, no podemos confiarnos a que la cosas seguirán así, hay que analizar y prospectar para prepáranos, la calificadora Fitch así como BofA ven riesgos en que la creciente probabilidad de recesión del país vecino afecte con el tiempo a la economía local. Esto puede ser un proceso que no se vea al momento, pero con el tiempo podría presentar complicaciones al país.
Bibliografía:
Forbes. (2022, 3 agosto). La economía de México se estancará en 2023: BofA. Forbes México. Recuperado 22 de septiembre de 2022, de https://www.forbes.com.mx/la-economia-de-mexico-se-estancara-en-2023-bofa/